domingo, 10 de mayo de 2009

TAREA ACADÉMICA I - COMUNICACION INTERCULTURAL

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estamos presentando toda la información relacionada a lo que es COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, teniendo como definición que es la base para la comunicación efectiva en el mundo actual. Tal aseveración se sustenta en la compleja realidad que vivimos desde principios del siglo XXI, cuando los encuentros entre pueblos de diferentes culturas son mucho más comunes teniendo como base la globalización que existe en casi todo el mundo y por ende el intercambio de culturas de diferentes naciones, que en épocas anteriores y hacen necesario conocer las distintas concepciones del mundo que afectan la comunicación y el entendimiento entre seres humanos heteroculturales, de ahí la necesidad de conocer las distintas técnicas que ofrecen la posibilidad de ver el mundo desde diferentes puntos de vista.

Mencionamos también que el creciente reconocimiento de la comunicación intercultural ha conducido a que cada vez sean más las compañías privadas, empresas e instituciones que capaciten a ejecutivos y empleados en habilidades de comunicación intercultural para poder enfrentar las relaciones comerciales, sociales y políticas con efectividad, para que dichas instituciones no se queden por debajo de las demás entidades públicas o privadas. Para nuestro país, interesado en insertarse cada vez más en la economía mundial, las relaciones comerciales con países y organizaciones empresariales de diferentes latitudes y culturas se convierte en un reto, a la vez la interacción intercultural efectiva se ha convertido en una exigencia para lograr sus propósitos, para un buen intercambio intercultural, pero siempre respetando los principios de cada país.

Finalmente podemos decir que hoy en día no se puede estar económicamente hablando si no hay relaciones entre los diferentes países, ya que la globalización es la puerta para poder relacionarse entre países o bloques económicos con diferentes pensamientos culturales o también denominados diferentes políticas que tienen en su país.

la comunicación intercultural

I. nOCIONES BÁSICAS

1. ¿QUÉ ES CULTURA?

En primer lugar, hay que decir que el ser humano es un ser básicamente cultural y que la cultura es una construcción del ser humano, a grandes rasgos podríamos decir que cada persona ha nacido en una comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar, a partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo de su comunidad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esta cultura e inevitablemente va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación. Puede parecer contradictorio, pero téngase en cuenta que una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. Todo esto sucede por la interacción comunicativa que se produce en el seno de cualquier comunidad de vida.

2. ¿CÓMO DIFERENCIAMOS UNA CULTURA DE OTRA?

Otra pregunta que hay que plantearse es cuándo estamos ante una comunidad de vida con una cultura distinta. ¿Qué criterios se pueden utilizar para determinar que estamos ante una cultura distinta? Tomemos, por ejemplo cuatro criterios: la lengua, la religión, el género y la edad.

La lengua podría ser un criterio, pero hay comunidades de vida que hablando la misma lengua se consideran culturas distintas.

¿Todos los hispanohablantes forman parte de la misma cultura? La religión podría ser otro criterio, pero entonces los judíos cuya lengua materna es el catalán no serían catalanes, también se ha dicho que el género sería un elemento importante de diferenciación cultural, así se podría postular una cultura femenina distinta de la cultura masculina; así mismo podríamos plantearnos como criterio la edad, por ello habría una cultura de los jóvenes o una cultura de las personas mayores.

Así la diferenciación se establece. En primer lugar, si hay algo que caracteriza a los jóvenes es precisamente la pluralidad de puntos de vista que tienen. En segundo lugar, un mismo joven puede participar al mismo tiempo de distintas culturas, por ejemplo las determinadas por la lengua, la religión y el género. Así los criterios que se pueden utilizar para diferenciar las culturas son múltiples y las combinaciones de estos criterios que se pueden dar en una persona en concreto son enormes.

Por consiguiente, aunque una persona nace en una comunidad de vida, las sociedades modernas se caracterizan por un pluralismo cultural, que hace difícil establecer cuáles son las fronteras culturales o los criterios de diferenciación cultural.

3. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL?

Surge en la interacción de individuos, grupos y sistemas culturales diferentes (por origen, pertenencia o referencia). No es un encuentro entre culturas sino entre personas con diferentes referencias culturales

- dadas por su medio familiar y social y

- reinterpretadas por las personas a lo largo de su vida, en función de su personalidad, su historia de vida y sus interacciones con otras personas y con el sistema socio-cultural, político y económico que las rodea.

La comunicación intercultural es ante todo un intercambio de informaciones, experiencias, opiniones, referentes y valores, expectativas, en un entorno de diversidad cultural, donde se encuentran condensados pasado, presente y futuro de las personas pero también de las culturas y sociedades de referencia de cada una. Todo ello configura un sistema coherente de sentido y representaciones en torno a cada uno de los interlocutores desde el que establece la comunicación con el otro pero del que también tiene que salir para poder ir al encuentro.

La única forma de aclarar una situación es constatar la existencia de una graduación en la diferenciación cultural. Así las formas de pensar, sentir y actuar de distintas comunidades de vida estarán más o menos próximas unas de otras porque compartan, por ejemplo, la lengua o algunos elementos de sus estilos de vida.

Se puede definir a la comunicación intercultural como el "proceso de intercambio de información entre individuos y grupos que poseen diferencias culturales reconocidas en las percepciones y formas de conducta que pueden afectar significativamente la forma o resultado del encuentro"

La comunicación intercultural es la base para la comunicación efectiva en el mundo actual. Tal aseveración se sustenta en la compleja realidad que vivimos desde principios del siglo XXI, cuando los encuentros entre pueblos de diferentes culturas son mucho más comunes que en épocas anteriores y hacen necesario conocer las distintas concepciones del mundo que afectan la comunicación y el entendimiento entre seres humanos heteroculturales, de ahí la necesidad de conocer las distintas técnicas que ofrecen la posibilidad de ver el mundo desde diferentes puntos de vista.

Hoy se viaja más a distintos países por razones turísticas, de estudio o de negocios e incluso el desarrollo político, social y económico de los últimos años ha hecho casi imposible escoger a nuestros vecinos, condiscípulos o compañeros de trabajo. Estos complejos procesos han dado como resultado nuevos niveles de contactos y han despertado la conciencia sobre la inmensa diversidad de intereses y expectativas que conforman la comunidad mundial, pero al mismo tiempo, las grandes oportunidades para la mutua cooperación y el entendimiento.

El creciente reconocimiento de la comunicación intercultural ha conducido a que cada vez sean más las compañías privadas, empresas e instituciones que capaciten a ejecutivos y empleados en habilidades de comunicación intercultural para poder enfrentar las relaciones comerciales, sociales y políticas con efectividad. Para nuestro país, interesado en insertarse cada vez más en la economía mundial, las relaciones comerciales con países y organizaciones empresariales de diferentes latitudes y culturas se convierte en un reto, a la vez la interacción intercultural efectiva se ha convertido en una exigencia para lograr sus propósitos.

4. ¿CÓMO CONSEGUIR UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ?

Para una eficaz comunicación intercultural es necesario, por un lado, una nueva competencia comunicativa y, por otro lado, un cierto conocimiento de la otra cultura. La comunicación interpersonal no es simplemente una comunicación verbal, la comunicación no verbal (espacial, táctil, etc.) tiene una gran importancia. Es decir, que no es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, por ejemplo, el significado de la comunicación gestual del interlocutor. Además hay que recordar que la comunicación no es un simple intercambio de mensajes que tienen un sentido incuestionable, un mismo discurso puede tener distintos niveles de lectura que sólo las personas que conozcan bien la cultura pueden alcanzar.

Es necesario, por consiguiente un conocimiento lo más amplio posible de la cultura de la persona con la que se interrelaciona.

Por último, hay que decir que la comunicación intercultural no se produce de forma descontextualizada. Toda comunicación se produce en unas circunstancias determinadas que modifican las características del proceso comunicativo. Por ejemplo, si la comunicación intercultural se hace con la lengua materna de uno de los interlocutores, éste se sentirá mucho más cómodo que el otro.

A la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario establecer las bases para el intercambio cultural. El diálogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible. Esto no significa ignorar la existencia de posiciones de poder distintas entre los interlocutores. Se trata de reconocerlas e intentar reequilibrarlas en lo posible.

Para una comunicación intercultural eficaz es necesario:

· Una lengua común

· El conocimiento de la cultura ajena

· El re-conocimiento de la cultura propia

· La eliminación de prejuicios

· Ser capaz de empalizar.

5. ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL?

En cierta ocasión le preguntaron a una persona qué opinaba de los franceses, y la persona contestó simplemente: "No los conozco a todos".En el lenguaje de vuestra vida cotidiana solemos hablar de los franceses, los musulmanes, los occidentales, etc. Con harta frecuencia a la hora de hablar de estas agrupaciones utilizamos estereotipos que poco tienen que ver con la realidad, que es mucho más compleja, además hablar, por ejemplo, de los franceses es, en muchas ocasiones, un ejercicio de sobregeneralización. Esta sobregeneralización nos permite una economía mental, ya que el estereotipo preconcebido facilita la explicación de la realidad.

El fijarse atentamente y el intentar descubrir el sentido de las cosas se vuelve innecesario. El estereotipo nos permite explicar hasta lo incomprensible: "Ya se sabe... los franceses son así". Lo que caracteriza, la mayoría de las veces, a la comunicación intercultural es el desconocimiento que se tiene sobre la otra cultura. A medida que vas relacionándote con personas de distintas culturas vas tomando conciencia de la propia ignorancia. No se puede esperar que un estudioso de la comunicación intercultural pueda dar unas indicaciones muy precisas sobre como relacionarnos con personas de una cultura concreta, a menos que se haya especializado en ella.

Como mínimo hay tantas lenguas como culturas, y no se conoce todavía al ser humano que las hable todas. El constatar que hay muchas culturas distintas no debe hacernos caer en el error de sobredimensionar las diferencias culturales. La forma más simple de conocer es comparar. A partir de un punto de referencia se establecen relaciones del tipo "es igual a", "es diferente a", "es similar a", etc.

En los contactos interculturales es muy frecuente utilizar el método comparativo para describir nuestra experiencia, así se viene a establecer lo que es común y lo que es distinto. En la comunicación intercultural se puede dar la tendencia de construir a "el otro" distinto; es decir, ya que se trata de una persona de otra cultura, debe ser distinto.

Así pues, se destacan sobre todo las diferencias. Una mirada superficial sobre otras comunidades de vida no puede, generalmente, proporcionar más que una visión diferenciadora. A medida que se va profundizando es cuando las similitudes, inherentes a los seres humanos se ponen de manifiesto. Hay que combatir la tendencia a poner el acento en la diferencia y a olvidar lo común, esto lleva a universalizar la diferencia.

Se afirma que, en esencia, somos distintos, así se cae de nuevo en el esencialismo cultural que busca diferenciar para excluir. Esto no significa que deban negarse las diferencias, pero hay que situarlas a su nivel real, en ocasiones, se ha contrapuesto una visión universalista, que afirma que todos somos iguales, a una concepción relativista, que considera que todos somos distintos; quizás de lo que se trata es de aceptar estos dos principios que parecen contradictorios. Es muy posible que los seres humanos, al nivel más profundo, sean todos iguales. Por ejemplo, todos sufrimos un proceso de socialización en una cultura determinada. Sin embargo, está claro que la cultura en que hemos sido socializados propicia que tengamos determinados pensamientos, sentimientos y comportamientos semejantes, en ocasiones, y diferentes, a veces, de los de personas socializadas en otras culturas.

En definitiva, se puede reducir esta contradicción si aceptamos el universalismo en el nivel más profundo del ser humano y el relativismo en el nivel más superficial.

II. OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


A pesar de las dificultades apuntadas, parece evidente que cada día es más importante el conseguir una comunicación intercultural eficaz. Se establece una guía para llevar a cabo el diálogo intercultural:

1. Nada es inmutable. Cuando se inicia un diálogo uno debe estar potencialmente abierto al cambio.

2. No hay posiciones universales. Todo está sujeto a crítica.

3. Hay que aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran los sentimientos.

4. Hay cierta perversidad en la historia que nos han enseñado. Nuestras identidades se han hecho en oposición a la de los otros.

5. Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede siempre reabrirse.

En primer lugar,

Se trataría de establecer los fundamentos del intercambio intercultural. Se debe empezar un diálogo intercultural para conocer a los otros. Este diálogo debe ser crítico, pero también autocrítico. La interculturalidad, bien entendida, empieza por uno mismo.

En segundo lugar,

Hay que eliminar los estereotipos negativos que cada cultura produce de las otras culturas. A lo largo de la historia, los pueblos han deshumanizado a los otros pueblos, porque han querido representarlos como sus enemigos. Tengamos en cuenta que algunos de estos estereotipos siguen siendo de uso habitual en las culturas. De hecho lo que se está reclamando con la interculturalidad es un cambio de mentalidad.

En tercer lugar,

Se trata de iniciar la negociación intercultural. Es importante iniciar la negociación a partir de una posición de igualdad. Esto no significa ignorar la existencia de los poderes internacionales desequilibradores. Hay que ser consciente de esta circunstancia y, dentro de lo posible, intentar un reequilibrio. En cualquier caso, ni el paternalismo ni el victimismo son actitudes positivas para la negociación intercultural. Tampoco hay que caer en la ingenuidad de un voluntarismo ciego. La apuesta por la interculturalidad se va a ver enfrentada no sólo a las posturas intransigentes del racismo cultural, sino también a los intereses políticos y económicos de los Estados que van creando la imagen de los enemigos según sus conveniencias históricas.

En cuarto y último lugar,

Hay que proceder a la relativización de nuestra cultura que nos llevará a la comprensión de otros valores alternativos y, eventualmente, a su aceptación. Esto nos aproximará cada vez más a una identidad intercultural que nos permitirá reconocer que los valores de nuestra cultura no son únicos, sino simplemente quizás preferibles, y que las otras culturas también tienen contenidos válidos.

Para finalizar, se debe mencionar que los contactos entre culturas han sido durante demasiado tiempo un espacio de confrontación. La interculturalidad pretende que, lo antes posible, se conviertan en un espacio de negociación, que debe tender a ser un espacio de cooperación, para acabar siendo simplemente un espacio de humanización.

III. LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LOS NEGOCIOS:

En la actualidad es imposible confinar la relación de comunicación al campo del grupo social, cultural, racial o étnico al que pertenece el individuo, vivimos la era de las comunicaciones y de las relaciones. Las organizaciones empresariales no son ajenas a esta realidad y al tener necesidad de relacionarse con personas de culturas diferentes sus habilidades son sometidas a una dura prueba. La habilidad que tengan o no para comunicarse en contextos interculturales puede significar el éxito o fracaso incluso en una negociación o relación económica favorable para su desarrollo. De ahí que cada día se haga más imprescindible preparar fundamentalmente a quienes dirigen las organizaciones para poder mejorar las habilidades en las situaciones interculturales en las que se encuentren. Estas acciones de superación deben ser diseñadas y aplicadas sobre sólidas bases científico-metodológicas que favorezcan su efectividad y que permitan irse readecuando a las exigencias de superación de las empresas.

IV. TEORÍAS PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL:

La comunicación intercultural, como muchos campos de estudio académicos, se aborda desde diferentes disciplinas. Entre estas se incluyen la filosofía, la antropología, la etnología los estudios culturales, la psicología, la comunicación, la linguística, etc. Como disciplina tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. Se encarga también de producir algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural.

Las principales teorías para la comunicación intercultural están basadas en trabajos que estudian y valoran las diferencias (o las dimensiones culturales) entre culturas.

Estas teorías han sido aplicadas a una variedad de diferentes teorías comunicativas y postulados, notablemente en las áreas de negocios y administración (Fons Trompenaars y Charles Hampden-Turner) y la mercadotecnia (Marieke de Mooij, Stephan Dahl).

1.- MODELOS TEÓRICOS:

Considerando la Comunicación Intercultural como una Comunicación Interpersonal donde intervienen personas con unos referentes culturales diferentes, pero percibidos como simétricos que, motivadas a un encuentro intercultural, superan algunas de las barreras que se producirían para así poder llevar a cabo esta comunicación de forma eficaz:

A) Teorías Basadas en el Papel del Lenguaje:

· Teoría de la Gestión Coordinada de Significados y Reglas:

Se asigna toda la importancia a la gestión de significados y coordinación de las normas por lo que en una comunicación intercultural presupone que se debe encontrar la forma de una única interpretación para evitar malentendidos

· Teoría Retórica:

Analiza tanto las diferencias individuales como el contexto por lo que estudia la adaptación del mensaje en función de la situación intercultural existente

B) Teorías Basadas en la Organización Cognitiva de los actores (Percepción y Atribución de Significados):

· Psicolingüística:

Trata los procesos cognitivos que están implicados en la comprensión y la producción mensajes; propone la creatividad lingüística para producir y comprender en base a reglas y normas.

· Constructivismo:

Aporta una visión constructivista de los esquemas mentales proponiendo una participación por parte de la cultura a la hora de organizarlos. La construcción e interpretación de los significados y acciones de los demás presupone una gran variabilidad según el contexto cultural.

· Teoría de la Categorización y Atribución Social:

Teoría que intenta explicar la percepción e interpretación del comportamiento de los demás haciendo referencia a la categorización social.

C) Teorías que responden al Análisis del Proceso Comunicativo:

· Teoría de la Construcción de la Tercera Cultura:

Basada en el Interaccionismo Simbólico, propone que tras la interacción de dos culturas se construye una nueva con elementos compartidos de sus predecesoras facilitando así la comunicación. Según esta teoría, debe construirse de forma cooperativa una tercera cultura que facilite una comunicación intercultural más efectiva. Para lograrlo, los participantes deben tener la posibilidad de negociar sus diferencias culturales y es deseable que así lo hagan. Los participantes deben ver como beneficioso el converger, adaptarse y asimilar los valores de una tercera cultura y es necesario y deseable reconfigurar las diferencias culturales individuales como resultado de la relación. En consecuencia, la construcción de una tercera cultura debe ser un proceso interactivo y mutuamente beneficioso para los participantes. Así, la presencia de una tercera cultura facilita el desarrollo de maneras nuevas, efectivas y aceptables de beneficiarse de las relaciones aportando bases comunicativas comunes.

· Teoría de la reducción de la Incertidumbre y la Ansiedad:

Propone el control de la ansiedad que se produce en el momento inicial del encuentro intercultural y que dificultaría la comunicación

· Teoría de la Adaptación Comunicativa Transcultural:

Describiría y explicaría que la forma de adaptarse a la nueva cultura es necesaria la capacidad para recibir la información del nuevo contexto cultural, aprender la lengua y la habilidad necesaria para enfrentarse a nuevas normas y significados. Es imprescindible tener la capacidad para recibir y procesar efectivamente la información de la sociedad receptora, capacidad que estos autores llaman competencia comunicativa. Esta competencia se divide a su vez en tres tipos de competencia: la cognitiva, la afectiva y la operacional. La primera se refiere al conocimiento de la cultura y la lengua del país de acogida, la competencia afectiva se refiere a la capacidad de motivación para enfrentarse a los diferentes retos (habilidades para entender, empalizar…), y la competencia operacional se refiere a la capacidad para actuar.

D) Teorías que consideran el desarrollo de Relaciones Interpersonales:

· Teoría de la Penetración Social:

Propone que las Relaciones Humanas están determinadas por la información compartida así es importante revelar información personal para facilitar la relación interpersonal favoreciendo el intercambio comunicativo

· Teoría del Conflicto Intercultural:

La cultura modelaría el tipo de conflicto y determinaría su resolución más adecuada según el contexto cultural.

V. LOS OBSTÁCULOS A LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL:

1.- LA DESIGUALDAD DE LOS INTERLOCUTORES:

Con las diferencias culturales todo se convierte en conflictos de culturas y no se reconoce a los inmigrantes como victimas de la desigualdad y la injusticia de un sistema socio-económico excluyente, se oculta su situación de explotación y los beneficios que el conjunto de la sociedad saca de ello.

En todo diálogo es importante reconocer el nivel de poder de cada interlocutor: ¿simetría o desigualdad?. En la comunicación intercultural entre miembros de la sociedad receptora e inmigrantes el gran problema es la desigualdad en la posición de los interlocutores:

- Posición actual marcada por el status legal de los inmigrantes que no les otorga la igualdad de derechos ni el reconocimiento de ciudadanía, por su status socio-laboral y las dificultades lingüísticas, donde la comprensión de las claves culturales del nuevo entorno social no es el menor obstáculo, además de todas las dificultades de su proceso de emigración / inmigración / integración, y

- Posición derivada de relaciones internacionales marcadas por el colonialismo y la dominación económica, política y cultural de los países de llegada de los inmigrantes (el Norte) sobre los países de procedencia (el Sur).

Una gran barrera a la comunicación intercultural es pues el problema de la pobreza y el reconocimiento de la dignidad de los interlocutores.

Los demás obstáculos son:

A) La discriminación:

“Todo acto que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión, restricción o preferencia contra un extranjero basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional, las convicciones y prácticas religiosas, y que tenga como fin o efecto destruir o limitar el reconocimiento o el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el campo político, económico, social y cultural.”

B) El etnocentrismo:

- “Tendencia, generalmente de superioridad, por la que juzgamos a los extranjeros según las normas, valores y estándares con los que hemos sido socializados … es fuente de pautas de prejuicio, intolerancia, discriminación y reducción a estereotipos… tratar de comprender (los) tipos extranjeros de comportamiento sin juzgar …”

- “Creencia de que una sola cultura es la que detiene valores universales”

- Ver a los otros desde las propias referencias; una sola visión del mundo

- Valoración de la propia cultura y exclusión de las otras

- Fundamentalismo cultural

- Relaciones hostiles entre diferentes culturas

C) Los estereotipos:

“Conjunto de características que se atribuyen a un grupo humano (su aspecto, su cultura, sus costumbres), que sirve de factor generalizador para categorizar a las personas, negando su identidad individual.”

Imágenes mentales

- simplificadas que nos formamos de los miembros de un grupo o de la realidad,

- siendo tales imágenes compartidas socialmente;

- clasifican a los demás a partir de uno o dos aspectos de su grupo, ignorando las características propias de cada persona

D) Los prejuicios:

“Percepción de los otros, simplista y con valoración moral, generalizado y categórico, no basado en la experiencia personal pero con una fuerte carga emotiva.”

- idea preconcebida respecto a algo o alguien, basada en los estereotipos.

- juicio emitido sin comprobar su validez por los hechos

- actitud hostil o prevenida hacia otra persona que pertenece a un grupo, suponiéndose que posee las cualidades objetables atribuidas al grupo

- pueden ser positivos o negativos

- condicionan nuestro comportamiento personal o grupal

Los prejuicios y los estereotipos son “procedimientos cognitivos que están a la base de las ideas, actitudes, creencias, opiniones, normas y valores que alimentan las concepciones racistas”

Para prevenir los prejuicios, hay que:

- contrastar al información y comprobar los hechos y las circunstancias

- no culpabilizar a un colectivo o una cultura por lo que haya hecho un miembro de la misma ( = no generalizar)

- no tener miedo por la propia identidad cultural en el intercambio

- detectar los estereotipos, hechos o circunstancias que pueden desencadenar los prejuicios

E) La reducción

La persona no es más que un inmigrante o sólo tiene identidad cultural sin tener en cuenta sus opciones personales, su propia historia. La complejidad y el dinamismo de la identidad de cada persona en contraste con el afán reduccionista que se manifiesta a menudo en la interacción entre personas con referencias culturales diferentes.

VI. EN UNA EMPRESA: PROPUESTA DE SUPERACIÓN A DIRECTIVOS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Teniendo en cuenta que la superación profesional constituye un conjunto de procesos de formación encaminados a la adquisición, la ampliación y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral, y considerando también las particularidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los procesos comunicativos, se plantea la siguiente propuesta de superación a directivos en comunicación intercultural:

1.- DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA SUPERACIÓN:

¿Qué se intenta lograr?, ¿por qué?, ¿qué estrategias seguir?

Los objetivos deben girar alrededor del conocimiento del proceso de la comunicación interpersonal y grupal como base de toda comunicación humana y de cómo se dan los procesos comunicativos entre personas o grupos culturalmente diferentes, las variables culturales que intervienen y en el desarrollo de destrezas para el intercambio intercultural efectivo. Es decir, el propósito general de toda acción de superación debe estar encaminado a preparar al individuo para que actúe en los contextos interculturales de forma efectiva.

2.- DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE LA SUPERACIÓN:

Se debe tener en cuenta para su determinación cuáles son los aspectos claves que deben aprenderse, a quién va destinado el programa, cuál es el nivel y capacidad de los participantes, qué experiencias de aprendizaje tienen, qué duración debe tener, si es dentro del trabajo o fuera de él.

Dentro de los fundamentos teóricos de la superación no deben faltar aquellos relacionados con la comunicación (proceso de la comunicación, tipos, factores de la comunicación humana, características de la comunicación interpersonal y grupal, habilidades comunicativas, algunos recursos para lograr la efectividad comunicacional, conductas frente al conflicto), cultura (tipos, identidad cultural, características de diferentes culturas o de una cultura en específico en que se realizará la superación), variables culturales de la comunicación y sus características (lenguaje, códigos no verbales, concepción del mundo, rol a desempeñar en las relaciones, patrones de pensamiento), elementos para mejorar la habilidad en comunicación intercultural (conocimiento de la propia cultura, preceptos culturales que rigen su conducta, evitar generalizaciones, relatividad cultural, actitud abierta para el cambio, creatividad), métodos para desarrollar destreza intercultural.

3.- FORMAS DE SUPERACIÓN UTILIZADOS:

La conferencia especializada, el curso, el taller y el entrenamiento. Se pueden combinar dichas formas o en dependencia de las características del grupo o de los métodos por utilizar, alternar en correspondencia con los objetivos. Es necesario utilizar por lo menos dos formas que se complementen en lo que respecta a las posibilidades de preparación sobre aspectos de cultura y comunicación y en espacios para el desarrollo de habilidades.

La conferencia especializada permitirá adquirir una visión panorámica del problema y familiarizar a los participantes con los problemas relacionados con la cultura y con la comunicación humana. Según la experiencia obtenida debe utilizarse como forma inicial de preparación; pueden darse de una a tres de dos horas de duración.

El curso posibilitará una formación especializada para complementar conocimientos sobre los problemas de la comunicación intercultural a partir de la organización de un conjunto de conocimientos. Puede tener de 20 a 30 horas de duración en el que se utilicen como forma de docencia básica la actividad teórico- práctica y práctica propiamente dicha.

El taller permitirá la reflexión y la discusión sobre las diversas problemáticas de los enfrentamientos interculturales, sobre el conocimiento de culturas específicas de interés para los participantes y la práctica.

El entrenamiento juega un papel primordial en el desarrollo de habilidades de comunicación intercultural. Su duración será de nueve sesiones de cuatro horas cada una, con una estructura que conciba una etapa diagnóstica para el conocimiento de sí mismo en cuanto a su cultura y habilidades de comunicación, una de desarrollo de destrezas y habilidades en comunicación intercultural sobre la base de la teoría referida y otra de evaluación del nivel alcanzado.

4.- DISEÑO DE MÉTODOS Y MATERIALES DE SUPERACIÓN:

¿Cómo se lograrán los objetivos?, ¿qué métodos y estilos de aprendizaje se desea tomar en cuenta?, ¿cuáles son los estilos de aprendizajes de los asistentes?, ¿qué modificaciones se necesita llevar a cabo?, ¿qué experiencias de aprendizajes deberán llevar a los participantes hacia el logro de los objetivos?, ¿qué materiales se utilizarán?

Se propone la utilización de métodos de superación que se dirijan a los dos enfoques siguientes:

· Método de la cultura general: centrar en el conocimiento de la propia cultura con el propósito de preparar para intervenir en culturas diversas, pues para actuar de forma eficaz en una cultura diferente es necesario comprender primero la propia. También se busca que el individuo se comprenda bien a sí mismo para comprender después a alguien de otra cultura. Se hace necesaria una etapa diagnóstica.

· Método de la cultura específica: se enfoca al conocimiento de una cultura determinada. Su objetivo es preparar para responder a ciertas situaciones en una cultura en particular, familiarizar con las suposiciones básicas, patrones de conducta, motivaciones y prácticas de una cultura determinada con la que se va a interactuar lo que favorece la receptividad para apreciar las características diferentes a la propia.

Por su efectividad se propone el empleo de técnicas experimentales para la enseñanza y el entrenamiento de la comunicación intercultural. Entre las más propicias están: ejercicios de simulación, juegos, representación de roles, prácticas de campo, discusiones grupales.

El aprendizaje experimental puede vincularse con otros métodos de instrucción para mejorar el aprendizaje de la materia en cuestión como: exposición, elaboración conjunta etc.

De aquí se deduce que se propone como método básico de aprendizaje el experimental porque se aprende mediante la práctica lo que hace que el aprendiz participe activamente en su propia instrucción y contribuye a incrementar la comprensión de otras culturas, desarrollar su habilidad para interactuar en situaciones interculturales.


5.- ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE SUPERACIÓN:

¿Cuál es la manera de estructurar el o los programas?, ¿debe ser modular, secuencial, etc.?, ¿cuánto debe durar?

Aunque las alternativas en que se puede dar la superación son variadas y pueden responder a condiciones diferentes, se recomienda la superación en etapas de forma secuencial, por ejemplo: se comienza con una conferencia especializada o varias sobre aspectos generales de cultura imprescindibles para llegar a una etapa posterior o de otro aspecto relacionado con lo expuesto en contenido. Luego sigue como forma de superación un curso o el taller (en dependencia de cómo se dosificó el contenido en las formas anteriores) y se culmina con el entrenamiento que siempre será obligatorio.

El diseño de las actividades de superación debe contener como mínimo los objetivos, los contenidos o el plan de actividades que se desarrollarán, el tiempo de duración, los métodos, las actividades de evaluación y la bibliografía.

6.- DETERMINACIÓN DE CRITERIOS O MEDIDAS DE EVALUACIÓN:

¿De qué manera va a evaluar el programa?, ¿de qué manera relacionar el desempeño futuro con la experiencia y los aprendizajes adquiridos en el programa mismo?, ¿qué formas de evaluación utilizar?

Teniendo en cuenta la relación objetivo - método - contenido - forma para la superación en comunicación intercultural, se deberán utilizar las formas de evaluación siguiente:

· Evaluación diagnóstica: que aporta datos para regular las acciones y que se hará sobre la determinación de necesidades de los participantes.

· Evaluación procesal: permite la retroalimentación sobre la marcha del proceso y se basa en la comprensión de los estudiantes, la motivación, los comportamientos, etc.

· Combinación de la evaluación autogestiva con la generativa: para atender tanto a la autovaloración de su desarrollo por parte del alumno, como a la interacción del grupo.

Estas formas permitirán valorar una serie de indicadores que caracterizan cada variable a tener en cuenta en la comunicación intercultural, antes y después de la superación.

7. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?:

¿Quién tiene necesidades de superación en comunicación intercultural?, ¿de qué forma los identifica?, ¿en qué momento superarlos?, ¿se seleccionan debido a su efectividad potencial o para mejorar la que ya se tiene? Estas son las interrogantes necesarias para el diseño y ejecución de la superación.

Es necesario tener en cuenta los tipos de relaciones que tienen las empresas con otras culturas, las perspectivas de desarrollo, los países con los cuales se relaciona y el grado de implicación de esas relaciones. Tampoco se puede olvidar el nivel de preparación del directivo desde el punto de vista cultural e intercultural, países visitados o por visitar, visitantes de otras culturas que frecuentan la organización o personal técnico que labora en la misma en cumplimiento de convenios establecidos, etc.

8. RETROALIMENTACIÓN:


¿Se retroalimenta a los participantes cuando aplican lo aprendido en la superación?, ¿cómo retroalimenta a los diseñadores de la superación sobre el contenido y el diseño de las experiencias de aprendizaje y a su efectividad?, ¿qué cambios se requieren?


Es muy necesario tener en cuenta estas interrogaciones para que la superación llegue a ser con los propósitos propuestos y para ello se deben utilizar instrumentos (encuestas, entrevistas, observación, etc.) que permitan evaluar el impacto de la superación y su efectividad.

estrategias de negociación

1.- ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?

Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.

Es un proceso para la determinación de la dirección en la cual la organización necesita moverse para cumplir con su misión.

Abordar la dirección hacia la cual debe dirigirse la organización, su fuerza direccionadora, y otros factores claves que ayudarán a la organización a determinar sus productos, servicios y mercados futuros.

2.- ¿Qué ES UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN?

La estrategia de la negociación define la manera en que cada parte trata de conducir la misma con el fin de alcanzar sus objetivos.

Se pueden definir dos estrategias típicas:

· Estrategia de "ganar-ganar", en la que se busca que ambas partes ganen, compartiendo el beneficio.

· Estrategia de "ganar-perder" en la que cada parte trata de alcanzar el máximo beneficio a costa del oponente.

A) ESTRATEGIA DE "GANAR-GANAR"

· En la estrategia de "ganar-ganar" se intenta llegar a un acuerdo que sea mutuamente beneficioso.

· En este tipo de negociación se defienden los intereses propios pero también se tienen en cuenta los del oponente.

· No se percibe a la otra parte como un contrincante sino como un colaborador con el que hay que trabajar estrechamente con el fin de encontrar una solución satisfactoria para todos.

· Este tipo de negociación genera un clima de confianza. Ambas partes asumen que tienen que realizar concesiones, que no se pueden atrincherar en sus posiciones.

· Probablemente ninguna de las partes obtenga un resultado óptimo pero sí un acuerdo suficientemente bueno. Ambas partes se sentirán satisfechas con el resultado obtenido lo que garantiza que cada una trate de cumplir su parte del acuerdo.

· Este clima de entendimiento hace posible que en el transcurso de la negociación se pueda ampliar el área de colaboración con lo que al final la "tarta" a repartir puede ser mayor que la inicial.

· Por ejemplo, se comienza negociando una campaña publicitaria para el lanzamiento de un producto y se termina incluyendo también la publicidad de otras líneas de productos.

· Además, este tipo de negociación permite estrechar relaciones personales. Las partes querrán mantener viva esta relación profesional lo que les lleva a maximizar en el largo plazo el beneficio de su colaboración.

B) ESTRATEGIA DE "GANAR-PERDER"

· Por su parte la estrategia de "ganar-perder" se caracteriza porque cada uno busca alcanzar el máximo beneficio sin preocuparle la situación en la que queda el otro.

· Mientras que en la estrategia de "ganar-ganar" prima un ambiente de colaboración, en esta estrategia el ambiente es de confrontación.

· No se ve a la otra parte como a un colaborador, sino como a un contrincante al que hay que derrotar. Las partes desconfían mutuamente y utilizan distintas técnicas de presión con el fin de favorecer su posición.

· Un riesgo de seguir esta estrategia es que aunque se puede salir victorioso a base de presionar al oponente, éste, convencido de lo injusto del resultado, puede resistirse a cumplir su parte del acuerdo y haya que terminar en los tribunales.

· Para concluir se puede indicar que la estrategia de "ganar-ganar" es fundamental en aquellos casos en los que se desea mantener una relación duradera, contribuyendo a fortalecer los lazos comerciales y haciendo más difícil que un tercero se haga con este contrato.

· Esta estrategia se puede aplicar en la mayoría de las negociaciones, tan sólo hace falta voluntad por ambas partes de colaborar.

· La estrategia de "ganar-perder" sólo se debería aplicar en una negociación aislada ya que el deterioro que sufre la relación personal hace difícil que la parte perdedora quiera volver a negociar.

1 comentario:

Emilio dijo...

Hola a tod@s!
Necesito de tu ayuda amig@.
Realizo una ponencia-taller sobre "Comunicación Intercultural" y estoy recabando información.
Me vale todo: costumbres socio-culturales de tu tierra, de tu región, anécdotas de viaje, malentendidos culturales, cosas positivas y negativas, formas de saludar, en fin, todo lo referente a los usos y costumbres en la comunicación entre dos o más personas con diferencias multiculturales.

También me valen cosas que hayas visto, oído, hecho, padecido, etc...en un viaje a otro país o comunidad. Situaciones cotidianas para tí, pero que situadas en un contexto árabe, latinoamericano, africano, japonés, gitano, nórdico, hindú, etc...me sirvan para acercar las diferencias culturales y el enriquecimiento mutuo a mis alumn@s.

Gracias! Emilio.
euroafroamericano@gmail.com